Taller 1: Espacio Público, con Rebecca Close
Taller 2: Programación, con Cristhian Proaño
Taller 3: Performance, con María Fernanda
Taller de Espacio Público, sonido y territorio (jueves 14 y 21 de enero de 2016)

Este taller versó sobre las infraesctructuras materiales de la comunicación inmaterial. ¿A qué se refiere esto? A que en las telecomunicaciones se emplean infraesctructuras visibles, pequeñas, medianas o grandes, a través de las cuales se propagan las ondas electromagnéticas de las cuales nos servimos a diario ya sea con la televisión, la radio o la internet. Estas antenas amplifican, modulan, retransmiten, rebotan señales que provienen de distintos orígenes, incluso desde el espacio exterior con el uso de satélites de comunicación. Pero, no sólo estas antenas tienen que ver con las ondas que pululan en el espacio radioelectrico. También los artefactos eléctricos, e incluso el cuerpo humano, generan alrededor suyo un campo electromagnético que puede ser decodificado, o al menos captado.
En el taller se estableció una comparación con las comunicaciones en sus inicios, en las cuales había varios procesos de manejo de objetos; tal es el caso del correo, en donde un mensaje viajaba impreso en un soporte físico y era manipulado por varias personas antes de llegar a sus destinatarios, mediando cierto tiempo de ejecución entre la acción de, por ejemplo, escribir una carta y que ésta sea leída por su destinatario. Toda esa serie de pasos, tiempos, personas, etc. Constituyen la infraesctructura de un tipo de comunicación.
Hoy en día con el uso masivo del correo electrónico esa infraesctructura es distinta y omite a todos los intermediarios que sí están presentes en el envío de cartas físicas, puesto que la recepción de una comunicación ocurre de manera instantánea, a una velocidad inaudita y en forma de códigos binarios a través de redes de comunicación que incluyen fibra óptica, cableado telefónico, rayos infrarrojos, señales de radio, en un recorrido que a veces da varias vueltas al mundo en una fracción de segundo.
La comunicación tradicional y sus infraesctructuras pueden visibilizarse. ¿Cómo visibilizamos lo inmaterial de la comunicación on-line?

El taller incluyó una experiencia práctica de eleboración de un micrófono electroestático, con materiales sencillos de conseguir. Este micrófono se conectó a un transistor portatil de radio para escuchar los campos electromagnéticos que se generan alrededor de aparatos eléctricos.

Una vez confeccionado el micrófono la consigna fue organizarse por grupos y realizar una experiencia de campo con las siguientes consignas:

1) Escuchar, caminar, dibujar mapas marcando zonas de ruidos electroestáticos
2) Elegir un espacio afuera que produzca un sonido interesante y grabarlo
3) Regresar al aula con el mapa y los archivos de audio
4) Desmantelar el micrófono y entregar los materiales

El segundo taller se realizó el jueves 21 de enero. En esta segunda jornada volvimos sobre los mapas realizados y se marcó las paradas en dónde se grabaron sonidos. También se leyeron una serie de textos relativos a hackers, cybors, cuerpo expandido, de los cuales se extrajeron citas cuyo contenido era factible relacionar con los sonidos electroestáticos. El objetivo de la actividad fue organizar un grupo de cuatro a cinco grabaciones para crear un recorrido en el espacio público.

La naturaleza de este recorrido es virtual, interactivo y su plataforma es on-line. Para ello, se recurrió a la aplicación de mapas sonoros del proyecto No-Tours a través de la aplicación no.tours.org (escoitar.org).

Previo a las indaciones para el montaje de los mapas sonoros en no-tours.org se explicó la historia y origen militar del GPS (Geoposicionamiento Satelital) .
Taller de Programación en software libre con Cristhian Proaño (Jueves 28 de enero y jueves 4 de febrero de 2016)

En este taller se procedió de manera práctica al aprendizaje y manejo del programa Pure Data. Este programa es una alternativa en software libre para realizar proyectos y aplicaciones de audio y video. Se considera que es fácil manejo por cuanto su interfaz es gráfica y responde a comandos pre-instalados cuya ejecución requiere mínimas entradas de texto.
Pure data se desarrolló en los años 90's y desde entonces ha ido creciendo con el aporte de programadores que entregan sus colaboraciones sin buscar el afán de lucro.
La idea del taller es abordar las nociones de libertad y comunidad, de que el conocimiento puede compartirse y ser un bien colectivo.

En el proyecto trabajado se conectó la cámara web de la computadora, un proyector (virtual), la pantalla de la compu y una ventana de vídeo.

Hay dos nociones claves para trabajar en Pure Data:

1) La información fluye de arriba a abajo
2) Todo va de izquierda a derecha
Taller de Performance, con María Fernanda (jueves 11 de febrero de 2016)

En este taller se realizó una revisión histórica al arte del performance. Esta práctica artística en la cual el cuerpo es el medio, nació en las década del 60's del siglo XX, en un ambiente cuyo contexto internacional estaba atravesado por las luchas de género, la desazón de la postguerra y el nacimiento del femenismo; debemos incluir también las luchas de derechos civiles en contra de la discriminación racial.

Básicamente el performance emplea el cuerpo como medio político y medio colectivo, en una actitud de respuesta al arte disciplinar, estableciendo una ruptura con lo canónico. Al principio fue un arte de irrupción en el espacio público aunque luego precisó su ejecución dentro de los espacios y circuitos legitimados para el arte.

¿Qué es un performance? El performance es una herramienta creativa, una metodología y un sistema de investigación. Cuando se realiza un performances antes se ha indagado en repositorios temáticos y se ha diseñado un discurso.

La concepción del performance varía según el lugar del mundo y de la historia desde la que se aborde:

En Latinoamerica se trata de un Arte de Acción
En Europa es un arte carnal
En Estados Unidos es un arte del cuerpo

Cada concepción lleva implícita la realidad política, cultural y económica del lugar del mundo en la que se esgrime. Así, por ejemplo, en Latinoamerica pesa más el discurso y la interpelación política, ya que se concibe como un arte de acción, de resistencia y de denuncia.
En este sentido, se recalcó que hay piezas que funcionan en espacios de circulación de arte o en apropiaciones públicas.

Se visionaron los siguientes registros: “Señora Patria” de Carlos Zerpa (1979); “Mugre” de Rosemberg Sandoval; la predica antiviolencia de Pierre Pinoncelli; y “Perra” de Regina Galindo.

En cuanto a performances ecuatorianos, se visionaron los siguientes registros: Canto de Saskia Calderón; La Torera; El Arte de hablar de arte; Yaguarlocro; y el resument del reciente encuentro de performance organizado por Ñucanchik People.

Se cree que el performance llega al Ecuador a través de las actividades artísticas generadas en la Universidad Central de Quito en los años 70's, y tiene un recorrido a través de varias ciudades y espacios con diversos cultores, incorporando tendencias y posturas que luego influenciarían en y desde las primeras generaciones de artistas visuales vinculadas con el ITAE de la ciudad de Guayaquil. Estas generaciones de performers alentarían a nuevos cultores también en otros espacios académicos como la PUCE en Quito.

Se mencionaron los siguientes nombres: Pablo Barriga, de Quito; Olmedo Alvarado, de Cuenca; Xavier Blum, de Guayaquil; Poncho Franco, de Guayaquil; como los principales cultures entre los años 80's y 90's.